miércoles, 3 de diciembre de 2008

Dudas sobre el origen de la filosofía

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola José Luis.Una duda: lo dijiste cuando quedamos contigo,pero no pude ir al final.¿Cuáles son las comparaciones que pueden salir con más seguridad para la tercera pregunta de Selectividad??

Otra cosa:¿en los contextos históricos(por jemplo,de Platón) hay que aprenderse inclusive las obras y los años de cada cual?

Gracias.Soy Vera

jose dijo...

En los contextos históricos es bueno citar al menos las obras más importantes.

Relativo a las comparaciones más probables:

- Platón ha salido en tercera pregunta con Nietzsche y con Marx

- Aristóteles con Platón y Tomás de Aquino

- Kant con Platón y Nietzsche

- Marx con Tomás de Aquino

- Locke con Tomás de Aquino

- Rousseau con Kant

Visita esta página

http://personales.ya.com/jlucas/webclases_archivos/segundob_archivos/pau/examenes/indiceBLANK.htm

Anónimo dijo...

Hola José Luis.Me ha surgido otra duda en Kant (a falta de entrada de Kant lo he puesto aquí,lo siento).En la parte de Juicios sintéticos a priori no acabo de entenderlo completamente,sobre todo referido al apartado del Entendimiento.


En cuanto al apartado de Razón, la última frase que pone al final del primer párrafo, "(...) los objetos tradicionales de la metafísica (...) nos sirven de guías para ir unificando cada vez más nuestro conocimiento", ¿eso quiere decir que "Dios,Mundo,Alma" con los "objetos tradiocionales de la Metafísica"?

Bueno,creo que de momento ahí lo dejo.Muchas gracias.

jose dijo...

Juicios = enunciados, proposiciones

sintéticos = El predicado no está contenido en el sujeto (es decir, que analizando solamente el sujeto no puedo deducir que tiene ese predicado. Ej : la manzana es roja, por lo que el predicado en principio no es necesario

a priori = se comprueba que el predicado corresponde al sujeto "a priori"--> al margen de la experiencia, con lo que sí es necesario

Ejemplo de j.s.a para Kant es "la recta es la distancia más corta entre dos puntos".

Son los juicios propiamente científicos (siendo propiamente ciencia la que añade conocimiento de tipo universal/ que añade conocimiento nuevo se establece al ser sus juicios sintéticos, y que este conocimiento es universal queda probado por ser un conocimiento a priori). El modelo de ciencia es la Física de Newton.


¿Cómo son posibles estos juicios?

Tiene que haber contenido nuevo (sintéticos) y tiene que ser algo universal ( a priori ). Hay contenido nuevo admitiendo que la sensibilidad aporta algo: los datos de los sentidos. Los empiristas partían de aquí pero presuponían que la mente humana era como una pizarra vacía (tábula rasa) por lo que de aquí no se incluía nada. Al ser el conocimiento meramente resultado de los datos de los sentidos no cabía que fuese universal. Es la crítica de Hume al principio de causalidad base de la supuesta ciencia.

Kant, que quiere fundamentar la posibilidad de una ciencia universal considera que la mente humana NO es una tábula rasa. Este algo que aporta la mente a la hora de conocer es justamente lo que posibilita la universalidad, pues es algo común a todos los seres humanos. Al aportarlo la mente humano queda claro que es al margen de la experiencia, pero por eso mismo, al no tener contenido es vacío, es pura forma " apriori". Serían las condiciones trascendentales para poder conocer (como la lente de una cámara fotográfica). Dependiendo de las facultades de conocimiento implicadas serán unas formas u otras. En el caso de la Sensibilidad, cuyo resultado es la intuición, las formas necesarias para poder percibir algo son intuiciones puras a priori: espacio y tiempo.

En el caso del Entendimiento, que nos permite elaborar juicios en base a conceptos empíricos (ej: el ser humano es bueno / concepto empírico = ser humano), se necesitan de conceptos puros a priori= categorías. En el ejemplo, se presupone la categoría de substancia. Los conceptos empíricos los elaboramos a partir de intuiciones previas por lo que se da conocimiento (hay datos de la sensibilidad).

En el caso de la Razón, la mente humana tiende a encadenar juicios formando silogismos o cadenas deductivas, buscando en cada paso juicios más universales. De "Todos los hombres son mortales" se pasa a "Todos los animales son mortales y todos los hombres son animales".

En este afán por encontrar los juicios más universales posibles el ser humana comete la incorrección de ir más allá de la experiencia (utilizar conceptos empíricos) para acabar estableciando las ideas de Dios, alma y mundo. Éstos no son conceptos empíricos, por eso nos llevan a errores e incongruencias del tipo de las antinomias y los paralogismos.

Lo que Kant dice es que por eso, por no ser conceptos empíricos, su uso es ilegítimo en cuanto científico, por lo que la metafísica, que era la que tradicionalmente los tenía como objeto de estudio, no puede ser una ciencia. De la tradición de Descartes y el Racionalismo, pasando por Wolff, la metafísica solía dividirse en Teología Racional (DIOS), Cosmología racional (MUndo) y PSICOLOGÍA racional (alma).

Ahora bien, el hecho de que la mente humana se vea impelida a establecer estos objetos es algo ínsito a la naturaleza del hombre, que quiere conocer todo lo que hay de la forma más universal. De ahí que, aun siendo conceptos vacíos son ideas-guía que actúan como límites asintóticos que marcan la meta a la que se dirige el conocimiento humano (no a conocer a Dios, sino a conocer todo lo que hay/ Dios sería una metáfora de este límite asintótico).

jose dijo...

Estos objetos forman parte de la naturalaeza humana además en un sentido más profundo, en el contexto de la ética. Pues el hombre se considera libre y quiere ser feliz. La única forma de asentar que esto es posible es presuponiendo, postulando en el campo de la ética, de ahí postulados de la razón práctica, que Dios existe (promesa de la felicidad), somos libres (posibilidad de actuar moralmente) e inmortales (posibilidad de ser felices).